Powered By Blogger
PELICULA HOME

martes, 1 de junio de 2010

EQUIPO DE TRABAJO

ESTEFANNY VELANDIA ALVAREZ
ANDRES FELIPE ROA FRANCO
PAULA MARTINEZ PEÑALOZA
KARIN AGULAR IMITOLA
PEDRO JAVIER RUEDA POSADA
MERLY MOGOLLON CHAVEZ
CRISTIAN PEDRAZA LOPEZ
MAYRA TELLEZ MAURELLO
RICARDO VILLAMIL
FERNADO VELA

CONCLUSIONES Y SOLUCIONES



Sí: Todo está vinculado en la Tierra La Tierra está vinculada con el Sol, su primera fuente de Energía Lo que el Vegetal ha hecho: Captar la Energía Solar ¿no lo pueden hacer los hombres? El Sol proporciona en una hora y media la Energía que consume toda la Humanidad en un año. Mientras la Tierra exista, la Energía del Sol no se agotará. Basta con dejar de excavar el Suelo y levantar los ojos hacia el Cielo. Basta con aprender a domesticar y cultivar el Sol. Todos estos experimentos son sólo ejemplos. Pero son un testimonio del Despertar de las Conciencias. Trazan el Camino de una Nueva Aventura Humana basada en la Moderación, la Inteligencia y el Reparto. Es el momento de ir al encuentro del uno con el otro. Porque lo importante no es lo que hemos perdido, sino lo que nos queda. Nos queda la mitad de los bosques del mundo, miles de ríos, de lagos y de glaciares, miles de especies que aún están llenas de vida.
Sabemos muy bien que hoy día hay soluciones. Todos tenemos el poder de cambiar. Entonces ¿qué esperamos? A nosotros nos corresponde escribir el resto de nuestra historia. Juntos.

ENERGÍAS LIMPIAS DESARROLLADAS O EN DESARROLLO

Diferencia entre energía renovable y limpias: Las Energías Renovables son aquellas que, aprovechando los caudales naturales de energía del planeta, constituyen una fuente inagotable de flujo energético, renovándose constantemente. Dicho de forma más sencilla, son aquellas que nunca se agotan y se alimentan de las fuerzas naturales.
Las Energías Limpias son aquellas que no generan residuos como consecuencia directa de su utilización.
Ambas expresiones se utilizan sinónimamente para definir las fuentes energéticas respetuosas con el Medio Ambiente, pero no todas cumplen simultáneamente con el espíritu de ambos conceptos. Por ejemplo:
¿Cuál podría ser un ejemplo de energía limpia pero no renovable?
El Gas Natural es el ejemplo más claro, no es que esté totalmente exento de producir contaminación, pero la proporción y el tipo de contaminante pueden considerarse leves.
¿Y al contrario?
La combustión de Biomasa (masa orgánica, como residuos de depuradoras, desechos agrícolas, residuos urbanos, etc.) cumple la premisa de ser renovable, pero estar en la frontera de lo aceptable por emitir componentes químicos que perjudican las condiciones naturales de la Atmósfera.
Ambos ejemplos se podrían considerar como fuentes energéticas intermedias o puente, que pueden aplicarse como paso intermedio para alcanzar una producción energética basada en métodos limpios y renovables al cien por cien.
Las Energías Renovables son tan antiguas como el planeta o el Sol, pues aparecieron junto con los ríos, las montañas y la Luz. Algunas se vienen utilizando desde muy antiguo:
• Arquitectura solar pasiva, utilizada por los griegos hace 2.500 años.
• Molinos de viento, desarrollados hacia el año 1.000 a de C.
• Ruedas hidráulicas, inventadas en la época de Cristo y muy extendidas en la Edad Media.
• Molinos de Marea, extendidos en épocas pasas a lo largo de las costas europeas.
• Calentadores solares, que se remontan a finales del siglo pasado.

En cambio La energía limpia es un sistema de producción de energía con exclusión de cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías limpias son, entonces, aquellas que no generan residuos.
Esta, está en pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación actual por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como el gas o el petróleo.
Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía renovables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la eliminación de los residuos. La energía limpia utiliza fuentes naturales tales como el viento y el agua.
Las fuentes de energía limpia más comúnmente utilizadas son: la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta, la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente utilizada para calentadores solares de agua.
Un tema importante a tener en cuenta es la inmensa preocupación que se está produciendo por los altos costes sociales, ya que se van haciendo cada vez más elevados así como los costes medioambientales asociados a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles.
Sin ninguna duda, esta preocupación de todas las naciones beneficia a las energías limpias y puras.

SE DERRITE EL PERMAFROST: SE ACELERA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Todos los años, desde 2003 una expedición especial viaja a bordo de un barco rompehielos, generalmente de origen Ruso, para llegar a la plataforma ártica de la Siberia Oriental.
Cercano al estrecho de Behring, donde las zonas siberianas tienen un suelo permanentemente congelado, también llamado permafrost, en las cercanías del Círculo Polar Ártico, capitaneados por Natalia Shakhova, un grupo de científicos realizaron cerca de 5 mil muestras en varios años, para descubrir que el nivel de metano aumentó considerablemente, tanto, que grandes burbujas de metano emergen del fondo del mar y se liberan a la atmósfera.
El metano es un gas que ocasiona el efecto invernadero pero es 20 veces más fuerte que el CO2 que tanto nos preocupa por la actividad humana.
Según Shakhova, de la Academia Rusa de Ciencias, en ese lugar de Siberia se está filtrando metano a un ritmo de 7 teragramos al año, lo que equivale a la cantidad que emiten todos los océanos del mundo. Un teragramo equivale a 1,1 millones de toneladas.
El problema al parecer es muy simple: se está derritiendo el hielo que siempre ha sido hielo, lo que se llama permafrost y que guarda grandes cantidades de metano atrapado en él.
El frío de la tundra siberiana ha conservado la materia orgánica de la Era de Hielo como un congelador, impidiendo que la carne, la materia vegetal y los excrementos de diversos animales se pudran; el calentamiento global está derritiendo el suelo y al suceder esto, la materia orgánica comenzará a descomponerse, liberando grandes cantidades de metano y de CO2.
“Los depósitos de materia orgánica en estos suelos son tan gigantescos que hacen que las reservas mundiales de petróleo luzcan pequeñas”, dijo Sergei Zimov, científico ruso que lanzó la alerta sobre el problema hace dos años.
Este proceso de liberación de metano necesariamente tendrá que replantear las acciones que se deberán tener contra el cambio climático porque, según las proyecciones científicas, el calentamiento aumentará cada vez más liberando más metano y este a su vez aumentará el calentamiento, de manera que el el clima cambiará con mayor velocidad.
Ante tales predicciones el factor humano parece insignificante, tanto en el daño causado, como en las acciones que podamos emprender.
Tal vez somos responsables de un pequeño calentamiento que está a punto de salir de control, tal vez nunca fuimos un factor importante, la verdad es que si el metano atrapado en las tundras se libera, poco importará todo esto porque lo único que debemos hacer ahora, es pensar en cómo la humanidad podrá adaptarse al cambio climático que se ve venir.
Según las predicciones, las catástrofes naturales arrojarán una gran cantidad de damnificados y desplazados, y no se refieren a los terremotos, sino a los huracanes, sequías e inundaciones que están por venir.
Incluso México ya es afectado por las condiciones de cambio atmosféricas y es considerado un país de alto riesgo por sus costas y climas variados.
¿Cómo podremos adaptarnos a un nuevo clima, a una nueva geografía?
La inestable plataforma continental siberiana ártica está liberando metano, un gas invernadero 8 de marzo de 2010
Un equipo internacional de investigadores informaron que una sección del piso del mar en el Océano Ártico, que almacena grandes cantidades de metano congelado, está mostrando signos de estabilidad y está liberan el potente gas invernadero.
El "permafrost" bajo la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental, que por mucho tiempo se pensaba que era una barrera impermeable que sellaba el metano, está perforada y está empezando a liberar hacia la atmósfera de siete a ocho millones de toneladas de metano cada año.
Los científicos dijeron que la liberación de apenas una fracción del metano almacenado en la plataforma podría provocar un abrupto calentamiento del clima.
"La cantidad de metano que actualmente está saliendo de la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental es comparable a la cantidad saliendo de los océanos de todo el mundo," dijo Natalia Shakhova, de la Universidad de Alaska Fairbanks e investigadora del Centro Internacional de Investigaciones Ártica de dicha universidad. "El permafrost bajo el mar está perdiendo su capacidad de ser un capa impermeable."
Dijo que las concentraciones promedio actuales de metano en el Ártico es de alrededor de 1.85 partes por millón, las mayores en 400,000 años.
Shakhova y su colega Igor Semiletov publicaron los resultados de sus investigaciones en la edición del 5 de marzo de la revista "Science".
El metano es un gas invernadero que es más de 30 veces más potente que el dióxido de carbono. Se libera de dos maneras de suelos previamente congelados. Cuando se descongela el material orgánico almacenado en el permafrost, dicho material se descompone y libera metano gradualmente.
El metano también puede ser almacenado en el fondo del mar como gas metano o hidratos de metano y liberarse a medida que se derrite el permafrost bajo el mar. Estas liberaciones pueden ser mayores y más abruptas.
La Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental es un área rica en metano que abarca más de dos millones de kilómetros cuadrados del fondo del mar en el Océano Ártico. La plataforma es poco profunda, con una profundidad de 50 metros o menos, lo que significa que ha estado alternativamente sumergida o fuera del agua, dependiendo de los niveles del mar.
Durante los períodos más fríos de la Tierra, es una llanura costera ártica congelada, y no libera metano. A medida que la Tierra se calienta y se eleva el nivel del mar, es inundada con agua del mar, la cual es 12-15 grados más caliente que la temperatura promedio del aire.
"Nuestra preocupación es porque el permafrost bajo el mar ya está mostrando signos de desestabilización," dijo. "Si se desestabiliza más, las emisiones de metano podrían no ser en teragramos, serían significativamente mayores."
Shakhova observa que el registro geológico de la Tierra indica que las concentraciones atmosféricas de metano han variado entre alrededor de 0.3 a 0.4 partes por millón durante períodos fríos a 0.6 a 0.7 partes por millón durante períodos cálidos.
El Centro Internacional de Investigaciones Ártica midió concentraciones arriba de la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental que son incluso mayores.
De 2003 a 2008, Shakhova, Semiletov y sus colegas hicieron cruceros anuales de investigación por la plataforma y tomaron muestras del agua marina a varias profundidades y del aire a 10 metros por encima del océano.

Vista desde el barco de investigaciones cuando viajaban por la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental, Agosto 2009.
En septiembre de 2006, sobrevolaron la misma área en helicóptero, tomando muestras del aire hasta 2,000 metros en la atmósfera. En abril de 2007, realizaron una expedición durante el invierno sobre el hielo marino.
Encontraron que más del 80 por ciento del agua profunda y más del 50 por ciento del agua superficial tenían niveles de metano más de ocho veces lo normal del agua marina. En algunas áreas, los niveles de saturación llegaban a ser 250 veces la de los niveles de fondo en el verano y 1,400 veces mayores en el invierno.
Encontraron que el aire ubicado directamente encima de la superficie oceánica mostraba resultados que correspondían con la del agua. En general, los niveles de metano eran elevados y el paisaje marino aparecía marcado con más de 100 puntos calientes.
"Este estudio es un testimonio de las observaciones sostenidas y cuidadosas y de la cooperación internacional en investigaciones," dijo Henrietta Edmonds de la Fundación Nacional de Ciencias [de Estados Unidos], que financió parcialmente el estudio.



Científicos liberan equipo de sonar para tomar mediciones sobre la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental.

"El Ártico es un lugar difícil para llegar y donde trabajar, pero es importante hacerlo para comprender su papel en el clima global y su respuesta y su contribución al presente cambio ambiental," dijo Edmonds. "Es de mucha importancia evaluar el tamaño del reservoir - la cantidad de metano atrapado que podría potencialmente liberarse - lo mismo que los procesos que lo han mantenido 'atrapado' y aquellos que controlan la liberación. Trabajos como este nos ayuda a comprender y documentar estos procesos."
Un estudio en 2008 sobre el metano, financiado por la Fundación Nacional de Ciencias, encontró que una liberación súbita de metano de las placas de hielo hace más de 600 millones de años dió ininicio a un cambio brusco en el clima, transformando la Tierra de un ambiente frío a uno mucho más cálido.
Aunque los científicos involucrados en el estudio sobre la Plataforma Continental Ártica de Siberia Oriental hicieron notar que aunque no hay manera de determinar cuanto metano sería necesario para alcanzar el umbral, la tendencia actual de aumento de las emisiones es preocupante.
"La liberación hacia la atmósfera de solamente uno por ciento del metano que se asume que está almacenado en depósitos superficiales de hidratos podría alterar la actual carga atmosférica de metano en hasta tres a cuatro veces," dijo Shakhova. "Las consecuencias climáticos de esto son difíciles de predecir."
Shakhova, Semiletov y colaboradores de 12 instituciones en cinco países tienen pensado continuar sus estudios en la región, dando seguimiento a la fuenta de las emisiones de metano y perforando en el fondo marino en un esfuerzo por estimar cuanto metano está almacenado allí.
El cambio climático originado por el hombre puede provocar la pérdida de "permafrost", lo que aumentaría el calentamiento global al liberar metano y dióxido de carbono.
Se llama permafrost al suelo helado que aparece en zonas frías de los continentes, principalmente en la tundra. La palabra proviene del inglés, más concretamente de unir las palabras permanent y frost, que juntas se traducen como “helada permanente”. Esta capa congelada puede llegar a medir cientos de metros y no se funde en verano, a excepción de la parte más superficial, de unos cincuenta centímetros a unos pocos de metros, que sí puede llegar a hacerlo.
En el permafrost aparecen animales congelados
En el permafrost es común encontrar animales congelados que vivieron hace miles de años, muchas veces en un estado de conservación excepcional. Estos animales quedaron atrapados en ciénagas en épocas en las que las zonas más cercanas a la superficie se deshelaban y después, cuando llegaba el frío y se congelaba el suelo, sus cuerpos, que no habían sido casi degradados, quedaban atrapados y conservados.
Los suelos helados son una fuente de metano
Sin embargo, estos suelos helados ocultan algo más. Bajo las superficies congeladas de las vastas regiones frías de Asia, Norteamérica y los países del norte de Europa se encuentra una de las mayores fuentes de metano del planeta, un gas de efecto invernadero que es treinta veces más potente que el dióxido de carbono.
Cuando los suelos con contenidos altos de materia orgánica se congelaron hace miles de años, dejaron atrapadas millones de toneladas de carbono en forma de gases. En la actualidad, el calentamiento global originado por el hombre provoca un retroceso en las capas heladas del suelo y, a su vez, un aumento de la emisión de metano a la atmósfera, después de que sea liberado al derretirse este hielo subterráneo.
Y no sólo es liberado metano. En palabras de Katey Walter, investigadora de la Universidad de Alaska Fairbanks (en Estados Unidos), “todo el carbono que ha estado retenido en el suelo es convertido en potentes gases de efecto invernadero: metano y dióxido de carbono”. El dióxido de carbono atrapado en estos suelos podría suponer hasta la tercera parte de la concentración actual de este gas en la atmósfera, mientras que, según Walter, la fusión del permafrost podría liberar “hasta 10 veces la cantidad de metano que hay actualmente en la atmósfera” durante los próximos cientos o miles de años, si el calentamiento continúa.
Riesgos de la fusión del permafrost
Así, la fuga de carbono en forma de gases de efecto invernadero desde los suelos helados a la atmósfera agravaría el cambio climático antropogénico actual. De hecho, esta liberación parece estar en marcha, ya que se han registrado emisiones en el mar de Siberia Oriental procedentes de permafrost subacuático que superan los 7 millones de toneladas al año, las mismas que producen todos los mares del planeta juntos.
Además, el deshielo de estos suelos conllevaría más riesgos, que se añadirían a la potenciación del efecto invernadero. Para Alberto Reyes, investigador de la Universidad de Alberta (Canadá), “el permafrost es como el pegamento que mantiene unido al Ártico”. A lo que añade que “una descongelación masiva profunda sería una mala noticia para las infraestructuras del norte (de Canadá) y su desarrollo económico, y podría tener efectos dramáticos en los ecosistemas que están adaptados a la presencia de permafrost superficial”.
El aumento de temperaturas que experimenta la Tierra debido al cambio climático podría tener muchas consecuencias, la fusión del permafrost es tan sólo una de ellas y si llegara a ocurrir, los efectos, tanto en esas áreas como en el resto del globo, podrían ser importantes. Es por esto que los científicos se afanan en conocer a fondo este tipo de suelos y monitorizarlos, ya que son clave en los mecanismos climáticos del planeta.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se define como la variabilidad de genes, especies y ecosistemas presentes en un espacio determinado.
Por ejemplo, las aves no son todas iguales sino que, así como tu eres diferente a todos los demás chicos, entre ellas también hay cosas que cambian y que están vinculadas principalmente a sus genes.
De la misma forma, en nuestro planeta no todos los organismos vivos son iguales. Y los ecosistemas, que ya aprendimos anteriormente, son muy diversos. Hay bosques, selvas, montes, desiertos, etc.
¿Pero por qué es tan importante la biodiversidad?
Simplemente porque es la mejor manera que encontró la naturaleza para sobrevivir a los cambios ambientales. Imagínate que si todos los organismos vivos fuésemos iguales, probablemente desapareceríamos frente a cualquier inundación, sequía, cualquier forma de contaminación, etc.
Cuando hay cambios en el ambiente que no son buenos para una especie o ecosistema, generalmente hay otra que se beneficia. Por ejemplo, durante una sequía habrá organismos que no pueden sobrevivir si no tienen mucha agua y por lo tanto mueren pero, gracias a la biodiversidad, hay otros que si y por eso ocuparán el lugar que dejan los primeros. A lo largo de muchos años esto permite que siga habiendo vida en el Planeta aún después de haber sufrido transformaciones muy grandes.
Además la biodiversidad es muy importante para el hombre, no sólo porque le permite disfrutar mejor de la naturaleza sino también porque en los animales y plantas de nuestro planeta están los materiales necesarios para fabricar alimentos, medicinas y muchas cosas más.

¿CÓMO SE EXTINGUEN LA S ESPECIES?
Habrás escuchado que cada vez hay más especies en extinción y este es un tema que nos debería preocupar a todos. Con lo importante que es la biodiversidad... como para no preocuparse.
Pero tal vez no sepas como es que pasa esto. Lo importante es que comprendamos que no todos los organismos pueden vivir en todas las condiciones ambientales. Hay algunas plantas que soportan mucho el frío y hay otras que no. Hay animales que pueden vivir en las profundidades del agua, como los delfines, y otros que no saben siquiera nadar.
También debemos saber que, por lo general, todos los organismos se preocupan por sobrevivir primero y después por reproducirse. Y esto es muy lógico porque si no logran abastecerse a sí mismos de comida o lo que sea que necesiten, difícilmente puedan mantener a sus crías.
Así es que hay que pensar que si un animal o planta no está viviendo bien en un ambiente porque tiene frío o calor, hambre, poca luz o poca agua, etc. lo más probable es que no se reproduzca o que, si lo hace, su descendencia no llegue a la madurez y muera.
Pero si una especie se desarrolla en el mejor lugar para satisfacer sus necesidades, lo más probable es que tenga muchas crías o frutos. Ocurre que el organismo que mejor se reprodujo ha dejado gran cantidad de descendientes que tendrán la misma capacidad que él para vivir bien y reproducirse.
Así es como algunas especies crecen y se expanden, mientras que otras se van extinguiendo, van desapareciendo...
Pero si este es un fenómeno natural, que debe pasar para que la naturaleza cambie y que ha ocurrido desde el inicio de la vida... ¿dónde está el problema?
El problema está en que el hombre ha acelerado este proceso de varias maneras y hoy se extinguen muchas especies y... ¡¡cada vez más rápido!!
Esto es muy muy muy serio... hay que pensar que desaparecen PARA SIEMPRE del planeta.

¿POR QUÉ SE PIERDE LA BIODIVERSIDAD?

el hombre ha acelerado el proceso de extinción de especies de varias maneras. No se trata de una única causa sino de muchos motivos actuando a la vez. Acá te vamos a explicar brevemente lo que está pasando para que comprendas bien el problema.
Introducción de especies
Caza furtiva
Sobrepesca
Contaminación ambiental
Modificación de ecosistemas
Nuestro planeta se enfrenta a una acelerada desaparición de sus ecosistemas y a la irreversible pérdida de su valiosa biodiversidad. Por diversidad entendemos la amplia variedad de seres vivos -plantas, animales y microorganismos- que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. El ser humano, al igual que el resto de los seres vivos, forma parte de este sistema y también depende de él. Además, la diversidad biológica incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie y la variedad de ecosistemas.
Toda esta diversidad biológica provee al ser humano de recursos biológicos. Éstos han servido de base a las civilizaciones, pues por medio de los recursos biológicos se han desarrollado labores tan diversas como la agricultura, la industria farmacéutica, la industria de pulpa y papel, la horticultura, la construcción o el tratamiento de desechos. La pérdida de la diversidad biológica amenaza los suministros de alimentos, las posibilidades de recreo y turismo y las fuentes de madera, medicamentos y energía. Además, interfiere negativamente con las funciones ecológicas esenciales.
Las interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos, ya que gracias a ella se dan procesos tales como, la purificación del aire y del agua y la destoxificación y descomposición de los desechos, la estabilización y moderación del clima de la Tierra, la moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento, la generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes, la polinización de las plantas, etc.
La forma más visible de este daño ecológico es la extinción de animales tales como los pandas, los tigres, los elefantes y las ballenas, debida a la destrucción de sus hábitat y a la cacería o captura excesiva. Sin embargo, otras especies menos llamativas pero igual de importantes también se encuentran en peligro. Como ejemplo, podemos mencionar a la amplia gama de insectos que ayudan a la polinización de las plantas. Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Todas estas cuestiones son agudizadas por los cambios atmosféricos y climáticos que ocurren de manera global y que afectan directamente a los hábitats y a los seres que las habitan. Todo ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los mismos desastres naturales.
La riqueza y la diversidad de la flora, la fauna y los ecosistemas, que son fuentes de vida para el ser humano y las bases del desarrollo sostenible, se encuentran en un grave peligro. La creciente desertificación a nivel global conduce a la pérdida de la diversidad biológica. Últimamente han desaparecido unas ochocientas especies y once mil están amenazadas. Es fácil comprender que con esta pérdida incesante de recursos está en riesgo la seguridad alimentaria. La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas, y de esta manera disminuye la posibilidad de obtener diversos bienes de la naturaleza, y de la que el ser humano constantemente se beneficia.
Cada año desaparecen miles de millones de toneladas de tierra fértil. El proceso de degradación de los suelos, su mal uso y utilización, los insostenibles modelos de consumo y la sobreexplotación de los recursos naturales, junto a las guerras y los desastres, son elementos que agravan la hambruna de más de mil millones de personas.

SUPERPOBLACION

La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite que provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida, o un desplome de la población. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.1
La superpoblación no solo depende del tamaño o densidad de la misma, pero sí de la relación de ésta con los recursos del entorno. También depende de la capacidad para usar y distribuir estos recursos por toda la población. Tomando como referencia una población de 10 individuos, pero hay comida o bebida suficiente para 9, siendo este un sistema cerrado donde no es posible el comercio, hablamos de un entorno superpoblado; si la población es de 100 pero hay suficiente alimento, refugio y agua para 200 por un futuro indefinido, entonces no hay superpoblación.
La superpoblación puede resultar del incremento de nacimientos, una disminución de la mortalidad debido a los avances médicos, un aumento de la inmigración o por un bioma insostenible y agotamiento de recursos. Es posible que en áreas de escasa densidad de población se dé la superpoblación, porque el área en cuestión no puede sostener la vida humana (ejem: Sahara) En el marco global del planeta tierra ésta no se ha producido hasta el momento por el mejor aprovechamiento de los recursos gracias a la tecnología. Actualmente somos más de 6.000 millones de habitantes en el planeta. Sin embargo, solo el 16% de la población tiene la tecnología suficiente para contaminar.

EL DERRETIMIENTO DE LOS GLACIARES EN EL MUNDO

El casquete glacial ha empezado a derretirse a un rimo que incluso los científicos más Pesimistas no imaginaban hace menos de 10 años estos ríos glaciares se multiplican, se juntan y rompen la superficie se pensaba que su agua se congelaría en el espesor del casquete al contrario. Su agua penetra y corre por debajo del hielo arrastra el casquete que se desliza así rápidamente hacia el mar y se rompe formando icebergs el nivel de los mares sube.
La dilatación de las aguas bajo, el efecto del calor ha causado una subida de 20 Centímetros sólo durante el siglo XX.

¿POR QUE DESAPARECIO LA POBLACION DE LA ISLA DE PASCUA?

la población de Isla de Pascua arrasó con su bosque, llevó a la extinción a sus plantas y animales, y condujo a su compleja sociedad a una espiral de caos y canibalismo. Los pascuenses explotaron sus recursos hasta el final su civilización no sobrevivió a ello en estas tierras abundaban las palmeras más altas del mundo y desaparecieron.
Los pascuenses las explotaron hasta que no quedó ni una Luego tuvieron que afrontar una degradación de su suelo los pascuenses ya no podían pescar ya no tenían árboles para construir sus piraguas ellos fueron una de las civilizaciones más brillantes del Pacífico.


La Isla de Pascua, con una área de sólo 102,4 km2, es el trozo de tierra habitable más aislado del mundo. Queda en el Océano Pacífico, a más de 3.800 km al oeste del continente más cercano (América del Sur)


Lo más famoso de la Isla de Pascua son sus enormes estatuas de piedra, los moais, de los cuales más de 200 estuvieron alguna vez parados en macizas plataformas de piedra, alineados frente a la costa.

LOS GASES DE INVERNADERO

El casquete glacial de Groenlandia es víctima de las emisiones de gas de efecto invernadero que se producen en otros lugares de la tierra nuestro ecosistema no conoce las fronteras estemos donde estemos, nuestras acciones tienen repercusiones en toda la tierra la atmósfera de nuestro planeta es una sola y es indivisible es nuestro bien común.

En la superficie de Groenlandia hay lagos que surgen en el paisaje El casquete glacial ha empezado a derretirse a un rimo que incluso los científicos más pesimistas no imaginaban hace menos de 10 años estos ríos glaciares.
Se pensaba que su agua se congelaría en el espesor del casquete al contrario. Su agua penetra y corre por debajo del hielo arrastra el casquete que se desliza así rápidamente hacia el mar y se rompe formando icebergs.
El nivel de los mares sube la dilatación de las aguas bajo el efecto del calor ha causado una subida de 20 centímetros sólo durante el siglo XX.
El metano es un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono CO2 si este permafrost se fundiera el escape del metano provocaría un aceleramiento del efecto invernadero cuyas consecuencias nadie puede prever.
Un aceleramiento que nos llevaría hacia una Tierra desconocida.

EL PROBLEMA DE LA CAPA DE OZONO

La tierra se halla rodeada, entre quince y cincuenta kilómetros de altura, de una capa de ozono estratosférico. La máxima concentración de ozono se localiza entre los 25 y 30 kilómetros de altura y es de vital importancia para la vida en la superficie. El ozono actúa como unas gigantescas gafas de sol que filtran la peligrosa luz ultravioleta. El ozono. O3, es un alótropo del oxígeno, O2, es decir, es el mismo elemento pero bajo otra forma. El oxígeno molecular que respiramos contiene dos átomos de oxígeno y el ozono tiene tres. Esta variación molecular modifica notablemente las propiedades químicas de estos compuestos. Así, mientras el oxígeno es indispensable para la vida, el ozono es un gas de efecto nocivo para la salud si se presenta en altas concentraciones en las capas bajas de la atmósfera y en diferentes concentraciones. En la Estratosfera, donde el ozono actúa como filtro ultravioleta y en la capa baja de la atmósfera (Troposfera), donde su presencia se considera, en determinadas concentraciones, como contaminante. El ozono se forma a partir del oxígeno molecular mediante la absorción de la luz ultravioleta del sol. Esta reacción es reversible, es decir, debido a la presencia de otros componentes químicos el ozono vuelve a su estado natural, el oxígeno. Este oxígeno se convierte de nuevo en ozono, originándose un proceso continuo de formación y destrucción de estos compuestos. El problema aparece cuando la concentración de los componentes que favorecen la transformación de ozono en oxígeno aumenta debido a la aportación de las actividades humanas. Entre estos compuestos destacan los CFC, que significan hidrocarburos de cloro y flúor, y los galones, que son hidrocarburos que contienen bromo, que como ya se ha indicado, se usan como agentes refrigerantes, disolventes, espumas aislantes, sustancias contra incendios, etc.
Sin embargo, estos compuestos no son lo únicos dañinos para la capa de ozono. Así, otros gases como los óxidos de nitrógeno, los constituyentes del ciclo del carbono y los compuestos hidrogenados, se combinan con los derivados del cloro y del bromo para modificar el frágil equilibrio en la capa de ozono de la Estratosfera. Aunque el ozono posee un proceso natural de regeneración, las medidas de reducción de las emisiones de CFC a la atmósfera no se dejarán notar hasta dentro de, por lo menos, una década. Los primeros pasos tendentes a esta reducción ya han sido dados. La firma, en octubre de 1987, del Protocolo de Montreal, que desarrolla las directrices del Convenio de Viena para el control de sustancias que agotan la capa de ozono y la Cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, son ejemplos del interés internacional por erradicar este problema. En virtud de estos acuerdos, en el año 1994 se han suspendido la fabricación de todo tipo de galones y se han establecido planes concreto para la reducción del CFC.

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los biocombustibles son combustibles de origen biológico obtenido de manera renovable a partir de restos orgánicos. Estos restos orgánicos proceden habitualmente del azucar, trigo, maiz o semillas oleaginosas.
Todos ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los combustibles convencionales cuando se queman, por lo que se produce un proceso de ciclo cerrado.
Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en pequeñas proporciones, 5 o 10%, proporcionando una reducción útil pero limitada de gases de efecto invernadero. En Europa y Estados Unidos, se ha implantado una legislación que exige a los proveedores mezclar biocombustibles hasta unos niveles determinados. Esta legislación ha sido copiada luego por muchos otros paises que creen que estos combustibles ayudarán al mejoramiento del planeta a través de la reducción de gases que producen el denominado ‘Efecto Invernadero’.
¿SON ECOLOGICOS LOS BIOCOMBUSTIBLES?
Un estudio publicado en Science en agosto aseguraba que el incremento de la producción de biocombustibles podría despedir nueve veces más dióxido de carbono (CO2) durante las próximas tres décadas que los combustibles fósiles. El trabajo era además el primero en calcular el impacto de las emisiones de CO2 de los biocombustibles en todo su ciclo productivo.
Asimismo, sus responsables, un grupo de investigadores de la Universidad de Leeds y del World Land Trust, del Reino Unido, consideraban desacertado destruir bosques para instalar en su superficie cultivos de biocombustible, ya que con ello se estaría liberando el CO2 guardado en los árboles, además de causar un impacto ambiental grave en forma de pérdida de hábitat y de fauna y flora, desertificación, y desequilibrios en el clima. En este sentido, Karmele Llanos, de la ONG Internacional Animal Rescue, y que se encuentra en Indonesia para tratar de salvar a los orangutanes de la extinción, afirma que el aceite de palma, uno de los principales biocombustibles, se ha convertido en este país en la causa principal de la destrucción de su hábitat.
En cualquier caso, no es la primera vez que se critica a los biocombustibles, hasta el punto de que algunos expertos prefieren llamarlos "agrocombustibles", una denominación más descriptiva que elimina su supuesta etiqueta "bio" o ecológica. Por ejemplo, un estudio del ecólogo de la Universidad de Cornell David Pimentel publicado en 2005 aseguraba que el balance energético del etanol a partir de maíz es negativo, es decir, la energía necesaria para producirlo sería superior a la que genera.
En este sentido, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han realizado críticas a las condiciones actuales en las que se están desarrollando los biocombustibles. Según la FAO, 500 millones de hectáreas de tierras arables desaparecerán, contando sólo al tercer mundo. Por su parte, expertos reunidos en Estocolmo en la conferencia World Water Week, un encuentro anual sobre el estado del agua en el mundo, afirmaron que los cultivos energéticos, es decir, destinados a la producción de biocombustibles, pueden poner en peligro las provisiones de este preciado elemento.
José Santamarta, responsable en España del Instituto World Watch y colaborador del Ministerio de Medio Ambiente, destaca algunos estudios realizados en California que apuntan a una mayor contaminación que la gasolina a la que sustituye el etanol en mezclas que van del 5% al 85%. Asimismo, según Santamarta, los biocombustibles contribuyen a perpetuar un modelo energético y de transporte insostenible, sustituyendo pequeños porcentajes del consumo de gasolina y gasóleo por etanol y biodiésel, respectivamente.
Todo ello podría generar, además, unas graves consecuencias sociales para muchas personas que viven en el ámbito rural, así como las más pobres en muchos países del Sur, como explica Miquel Ortega, coordinador de la revista "Ecología Política": "Mientras que los beneficios económicos se pueden centrar en pocas manos, los perjuicios pueden extenderse a capas amplias de la población menos capacitadas o que apuesten por un modelo agrario diferente".
Para Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena, los biocombustibles "comestibles" eran moderadamente sostenibles cuando estaban hechos con aceites vegetales reciclados, o con materia prima proveniente de campos agrícolas marginales, y para consumo local. Ahora bien, explica, "al plantearse escalas de producción gigantescas, como en EEUU o en la UE, la demanda de estas materias primas afecta a la ley del mercado internacional. La cuestión es quién puede pagar más por el recurso. Los países desarrollados podemos permitirnos pagar más por biocombustibles y alimentos (aunque tampoco a largo plazo), pero los países en vías de desarrollo se pueden quedar sin ambos".

EL PROBLEMA DE LA SELVA DEL AMAZONAS

Pero en apenas 40 años, la selva amazónica, la más grande del planeta, ha perdido una quinta parte de su superficie La selva es afectada por ganadería y cultivo de soja. El 95% de esta soja sirve para alimentar el ganado en Estados de Europa y de Asia, así se transforma una selva en carne.

LOS INCENDIOS FORESTALES Y SUS EFECTOS

Los incendios se multiplican hasta en las puertas de las grandes ciudades, Estos también empeoran el calentamiento, Los árboles que arden liberan su carbono en masa. El sistema que regula nuestro clima está completamente perturbado Los cimientos sobre los cuales reposa están perturbados.

RIOS, LAGOS, PANTANOS, HUMEDALES ETC, QUE SE HAN SECADO O QUE HAN RETROCEDIDO EN EL MUNDO.

El río Jordán ya no es más que un hilo de agua El Colorado alimenta estas ciudades y es uno de los ríos que ya no alcanza llegar al mar El nivel de los lagos de reserva acondicionados en su curso se está desplomando Estos Humedales son esenciales para la Vida en la Tierra Cubren el 6% del planeta Los pantanos son esponjas que regulan el flujo de las aguas La absorben en la estación húmeda y la restituyen en la estación seca.
Las aguas descienden de las cimas de las montañas Arrastran a su paso semillas de las regiones que atraviesan De esta unión nace un paisaje único en el cual la diversidad de especies sólo tiene como igual su riqueza Debajo de estas aguas mansas se esconde una auténtica fábrica de la cual esta riqueza y esta diversidad que están ligadas íntimamente se toman su tiempo, para filtrar el agua y digerir todo tipo de polución Los pantanos son medios indispensables para regenerar y purificar el agua En nuestra carrera por conquistar suelo, los hemos acaparado para hacer pacer nuestro ganado, para nuestros cultivos y para construir nuestras casas. Los corales por ejemplo, son muy sensibles al mínimo cambio de temperatura de las aguas Incluso en las cimas más altas del mundo, en el corazón de la cadena montañosa de Himalaya, las nieves eternas y los glaciares están retrocediendo Los glaciares del Himalaya son las fuentes de los grandes ríos de Asia.

DEMANDA DE ENERGÍA A NIVEL MUNDIAL.

La población mundial actual es de 6.000.000.000 de habitantes con un crecimiento de 1,8 % por año. La demanda de energía a nivel mundial crece cada año entre un 8 y un 10 %. Nuestra alta dependencia de los combustibles fósiles plantea dos aspectos críticos, por un lado la disminución de recursos fósiles que afecta a la necesidad de asegurar un suministro fiable y asequible de energía como aspecto fundamental que proporcione la estabilidad y el desarrollo económico de nuestra sociedad y por otro, la calidad del medio ambiente y la necesidad urgente de atajar la problemática creada en cuanto a su deterioro creciente.

Estos dos aspectos constituyen retos importantes que es necesario resolver pues afectan a nuestra supervivencia.
Es necesario encontrar nuevas alternativas energéticas y en este contexto, es probable que el hidrógeno forme parte de este futuro y posiblemente una parte importante.

Centrado en este objetivo, a comienzos de este año se puso en marcha el Programa de Colaboración entre Grupos de Investigación "Producción limpia de hidrógeno: alternativas sin emisiones de CO2" financiado por la Comunidad Autónoma de Madrid y en el que participan el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos, el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Tecnología Solar Térmica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y las empresas Repsol-YPF y Hynergreen. Las vías sometidas a investigación y desarrollo son los ciclos termoquímicos, fotoelectrolisis de agua y descomposición catalítica de metano.
Los ciclos termoquímicos se basan en el empleo de calor para provocar la disociación del agua en hidrógeno y oxígeno. La transformación puramente térmica resulta inviable desde un punto de vista práctico, ya que sería necesario alcanzar temperaturas del orden de 3.000 K. Por tanto se plantea la disociación del agua en varias etapas, combinando diferentes reacciones químicas donde se generan H2 y O2 de forma secuencial, lo que favorece su separación y evita el desarrollo de la reacción de recombinación. En esta línea se investigarán diferentes ciclos reactivos y se diseñarán y desarrollarán los reactores solares necesarios.
Mediante fotoelectrolisis se consigue descomponer la molécula de agua con la consiguiente producción de H2 empleando energía solar directamente, sin necesidad de convertir previamente esta energía en electricidad. En estos procesos fotoelectroquímicos se utilizan materiales fotovoltaicos y semiconductores que al ser expuestos a la luz producen una diferencia de potencial eléctrico, la cual a su vez provoca la escisión de la molécula de agua. Las investigaciones se encaminarán al desarrollo de materiales con mayor efectividad.
La descarbonización de metano pasa por su descomposición en atmósfera inerte obteniendo hidrógeno gaseoso y carbono elemental.

CH4 (g) -> C (s) + 2H2 (g)
Pese a que la eficiencia energética global de esta alternativa es menor que la del proceso de reformado con vapor de agua, presenta como ventaja de gran importancia la inexistencia de emisiones de CO2, obteniéndose carbono sólido como coproducto. En este campo, la obtención de catalizadores que permitan el desarrollo de las reacciones a menor temperatura es de crucial importancia.

PETRÓLEO


El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca") es una mezcla heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.
Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

Esquema de una bomba para extracción de petróleo.
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION
La producción en el mundo varía enormemente según los pozos: algunas aportan unos pocos metros cúbicos y otros más de un millar por día, lo que se debe a factores tan diversos como el volumen de hidrocarburos almacenado en el espacio poral de las rocas reservorio hasta la extensión misma de las capas o estratos productivos. En la Argentina, el pozo promedio produce 9,4 m3/día (59 barriles/día). El valor más alto de productividad se tiene en Arabia Saudita con una producción promedio de 1828,5 m3/día (11.500 barriles/día) por pozo. En el otro extremo se encuentra Estados Unidos con una productividad promedio por pozo de 6,4 m3/día (40 barriles por día).
Productividad media por pozo

La producción argentina en el año 2000 alcanzó los 122.500 m3/día aproximadamente, según OLADE, representando un 1,1% de la producción petrolera mundial (11.169.750 m3/día) y un 8% de la producción de Latinoamérica y el Caribe (1.530.255,75 m3/día). En cuanto a la producción de gas natural, Argentina alcanzó en el año 2000 un total de 44.800 106 m3, representando un 1,8% de la producción total mundial (2.487.342 106 m3) y un 22,8% de la producción que se tiene en Latinoamérica y el Caribe (196.500 106 m3).
Producción Mundial de Petróleo. 2000.



Producción Mundial de Gas Natural. 2000.

CONSUMO DE PETROLEO EN EL MUNDO


América del Norte es la región que más petróleo consume, a pesar de que es una de las que menos reservas posee. Obviamente, esto indica que depende en gran medida de la importación de hidrocarburos.
También la zona Asia-Pacífica es una gran consumidora de crudo, siendo la que menos yacimientos tiene.
A ambas regiones se atribuye casi el 90% del incremento del consumo de petróleo en los últimos 10 años.

EL "CULTIVO" DE LA CARNE.

Cuanto más se desarrolla un país, más carne consumen sus habitantes ¿Cómo satisfacer una demanda creciente en el mundo sin concebir criaderos?
Todo se acelera Fabricar carne cada vez más rápido que el animal se ha convertido en una rutina cotidiana.
En la inmensidad de estos corrales que son pisoteados por millones de bestias no crece ni una hierba Un río de camiones provenientes de todos los rincones del país traen toneladas de cereales y soya y gránulos hiper-concentrados que se transforman en toneladas de carne.

Balance: Se requieren 100 litros de agua para producir un kilo de pasta, 4.000 para un kilo de arroz, 13.000 para un kilo de carne de res, sin contar el petróleo para la producción y el transporte Nuestra agricultura se ha convertido en una agricultura petrolera Nos ha permitido alimentar a un número dos veces mayor de seres humanos en el planeta, pero ha reemplazado la diversidad por la estandarización.

LOS PESTICIDAS COMO CONTAMINANTES

Los pesticidas son una espada de doble filo. Fueron una gran solución en la lucha contra el hambre y las enfermedades de la humanidad y salvaron millones de vidas. Pero su toxicidad está en continuo contacto con nosotros, con nuestros alimentos y nuestros recursos no renovables. La inhibición de enzimas cruciales para la vida es solo una de sus formas de acción. Muchos otros de sus mecanismos son desconocidos.
 Efectos indeseados para la salud humana
Simultáneamente con el aumento del uso de plaguicidas, crecieron muy significativamente los accidentes y enfermedades asociadas. Según datos de la OMS, anualmente se intoxican dos millones de personas por exposición directa o indirecta a plaguicidas. De ese total, las 3/4 partes de afectados pertenecen a los países subdesarrollados, donde únicamente se utiliza el 25% de la producción mundial de plaguicidas. Aunque existen dificultades para obtener registros y estadísticas fiables, en nuestro país es consensualmente aceptado que la accidentabilidad asociada al trabajo agrícola es similar o ligeramente superior a la registrada en la construcción.
El contacto con pesticidas y su entrada al organismo -a través de la piel, la respiración y/o por ingestión- se produce por exposición laboral y en el hogar debido a usos y aplicaciones incorrectos, falta de medidas preventivas y de protección, almacenamiento inadecuado, reutilización de envases (comederos de animales, almacenamiento y traslado de agua) y fumigaciones aéreas. Se han detectado residuos de organoclorados y organofosforados en personas donde la única probabilidad de encuentro con pesticidas es por ingestión. Las preparaciones acaricidas o insecticidas, como las lociones piojicidas con lindano utilizadas en humanos, son una vía adicional de contaminación y pueden además potenciar otros agentes nocivos.
Los efectos indeseados producidos dependen del pesticida, la dosis, la vía y el tiempo de exposición. Los efectos agudos (vómitos, diarrea, aborto, cefalea, somnolencia, alteraciones comportamentales, convulsiones, coma, muerte) están asociados a accidentes donde una única dosis alta es suficiente para provocar los efectos que se manifiestan tempranamente. Los crónicos (cánceres, leucemia, necrosis de hígado, malformaciones congénitas, neuropatías periféricas, a veces solo malestar general, cefaleas persistentes, dolores vagos) se deben a exposiciones repetidas y los síntomas o signos aparecen luego de un largo tiempo (hasta años) de contacto con el pesticida, dificultando su detección. Dado que su biotransformación es muy lenta, los pesticidas provocan efectos acumulativos en las personas expuestas. Otro peligro, descubierto luego de la guerra del Golfo, es la potenciación entre compuestos similares por un factor de 100 o más. Esto resultados fueron observados en tropas norteamericanas expuestas a tres tipos de anticolinesterásicos -organofosforados de guerra (Sarín, VX), piridostigmina y pesticidas de ropa y tiendas de campaña- y fueron confirmados experimentalmente en animales de laboratorio.
 Efectos sobre el ambiente
Aunque los pesticidas han sido diseñados para ofrecer una alta especificidad de acción, su uso genera innumerables efectos indeseados como la generación de organismos resistentes, la persistencia ambiental de residuos tóxicos y la contaminación de recursos hídricos con degradación de la flora y fauna. Al aparecer resistencia en la especie a combatir se requiere el incremento de las cantidades necesarias de pesticida o la sustitución por agentes mas tóxicos para lograr controles efectivos. Los organoclorados son un ejemplo de persistencia ambiental pues permanecen en los suelos sin degradación significativa hasta 30 años después de aplicados. Esa permanencia favorece la incorporación a las cadenas tróficas, la acumulación en los tejidos grasos humanos y animales y la biomagnificación. Aunque los organoclorados se utilizan escasamente desde los '80, en nuestro país aún se detectan sus residuos en tejidos vivos. La contaminación de los cursos de agua se produce en forma directa por la aplicación de pesticidas en las aguas (arrozales), por lavado de envases o equipos y por descarga de remanentes y residuos. Es igualmente importante la contribución indirecta producida por lixiviación (infiltración) de productos, caída por desniveles y por contaminación de suelos. Las aguas contaminadas expanden el tóxico a la flora y fauna produciendo la muerte de especies, el aumento de la intoxicación humana, la pérdida del curso de agua como recurso utilizable y la probable contaminación de las reservas hídricas (acuíferos). Asimismo, la aplicación sistemática de plaguicidas altera los equilibrios existentes en las cadenas tróficas normales al causar la desaparición o disminución de los enemigos naturales de distintas plagas, de descomponedores de materia orgánica, de incorporadores de nitrógeno y de otras especies vitales para el ambiente como por ejemplo los polinizadores. Además de destruir recursos genéticos y farmacológicos conocidos y otros aún no develados, el empobrecimiento de la biodiversidad puede conducir a la proliferación de las especies antagónicas de aquellas extinguidas, provocando nuevos desequilibrios ecológicos y nuevas plagas. Un efecto adverso adicional proviene de los envases y contenedores vacíos. En nuestro país no existen normativas para su eliminación y frecuentemente se realiza la incineración a cielo abierto sin tener en cuenta que algunos productos al ser expuestos al calor desprenden dioxinas cuya toxicidad es ampliamente mayor que el agrotóxico original. Los factores mencionados forman un ciclo cerrado que se retroalimenta y refuerza profundizando los efectos adversos (ver figura 1).
 Observaciones finales
La resistencia a la degradación transforma a los plaguicidas en una amenaza persistente para todos los seres vivos. La enorme diversidad de pesticidas hace que existan numerosos y variados mecanismos de acción, muchos de ellos desconocidos. Las investigaciones que realizamos en nuestro Departamento del IIBCE pueden contribuir al esclarecimiento de algunos de los mecanismos de acción de organofosforados y carbamatos. Ambos son inhibidores de las colinesterasas y producen efectos colinérgicos generalizados considerados responsables de un significativo porcentaje de las 200.000 muertes anuales ocasionadas por pesticidas. El conocimiento de los mecanismos de acción de estos compuestos será una herramienta poderosa para la prevención de sus efectos indeseados hasta que se generalice el uso de otros métodos de control de plagas más compatibles con el hombre y el ambiente.

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA

El hombre como ser vivo se encuentra incluido en un ecoespacio del que obtiene los satisfactores necesarios para su subsistencia. Este hecho implica una serie de interrelaciones simbióticas y coevolutivas entre el hombre y el ambiente, que se han desarrollado en diferentes direcciones a través del tiempo (Bye, 1993; Hernández, 1991; Hernández, 1993; Granados, 1993), y en varios niveles de organización (e.g. individual, ecosistema, comunidad) (Bye, 1993). Este fenómeno es especialmente evidente en la relación del hombre con las plantas, como lo demuestra la gran cantidad de especies de plantas utilizadas por los grupos indígenas de México hoy en dia: aproximadamente 5,000 de las 30,000 especies registradas para el país (Bye, 1993). Otro ejemplo lo constituyen los grupos aborígenes de Australia que utilizan entre 74 y 250 especies vegetales dependiendo de la zona, para su alimentación ( Harlan, 1975 citado en Querol s.a. ). Además, existen evidencias arqueológicas y fósiles que demuetran el uso de las plantas desde hace miles de años en Norteamérica ( Castetter et al., 1938 citado en Granados, 1993; Malde, 1964; Alejandre y Gómez, 1986; Burenhult, 1993) Mesoamérica ( Coe y Flannery, 1964; Bye, 1993; Turner y Miksicek, 1984; Nee, 1990; Bell y Walker, 1992; Harlan, 1992; Ludlow-Wiechers y Ayala-Nieto 1992; Zola, 1992; Hernández, 1993; Burenhult, 1993) Sudamérica (Burenhult, 1993;) Asia, Europa (Bell y Walker, 1992; Boyden, 1992; Burenhult, 1993) y Africa (Boyden, 1992; Burenhult, 1993). En este escenario se han originado múltiples manifestaciones del vínculo hombre-planta, como la expresión linguística del universo vegetal que lo rodea (Bye, 1993; Barrera, 1994), representaciones pictóricas (Fig.1), uso de plantas con propiedades curativas, diferenciación de plantas venenosas y alimenticias (Querol s.a.) y la integracion de los elementos externos en las concepciones religiosas de los pueblos (Broadbent et al., 1993) con el consecuente enriquecimiento cultural de los grupos humanos (Querol s.a. ; Bye, 1995). Además ha dado origen a uno de los fenómenos culturales más imporantes para la especie humana: la domesticación de las plantas a través de la agricultura.

EVOLUCION DE LA ESPECIE HUMANA

El humano evolucionó de una línea directa de los primates, se cree que él y algunos primates tienen un antepasado común que fue cambiado durante millones de años. El orden de los primates incluye a los lémures, los monos, los antropoides y el ser humano.
El conjunto de cambios que, durante varios millones de años, hicieron evolucionar algunos superiores hasta diferenciarse y constituir la especie humana se conoce como hominización.
Nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae. Los homínidos continuaron su evolución como individuos erectos y terrestres.
El ser humano y los antropoides probablemente evolucionaron a partir de un primate muy parecido al chimpancé moderno, el procónsul, que vivió hace unos 25 millones de años. De él surgieron dos líneas evolutivas. De una, derivaron los póngidos y los gigantopitecidos actualmente extintos. Las primeras personas semejantes a las actuales, pertenecen a la especie Homo Sapiens Sapiens

LA ADAPTACION DE LAS ESPECIES A SU ENTORNO

Referencia en el video: Algunos animales se han adaptado a la naturaleza de su pasto, y su pasto se ha adaptado a ellos. Cada cual sale ganando.
Aprendimos a adaptarnos a los distintos terrenos y Como todas las especies de la tierra, nuestra principal preocupación es nuestro alimento diario. Cuando el suelo es menos generoso y el agua es más escasa, logramos hacer prodigios para sacar de la tierra nuestro sustento.
Una adaptación biológica es una estructura anatómica, es un proceso fisiológico o un rasgo del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno sino como resultado de la deriva genética.
La adaptación a el medio en un ambiente nuevo es un proceso lento, largo y que requiere un cambio en estructuras del cuerpo, en el funcionamiento y en el comportamiento para poder habituarse al nuevo ambiente
Hay 3 tipos de adaptación al medio:
Morfológica o estructural: Como la sustitución de hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua.
Fisiológica o funcional: Como las glándulas de sal en las iguanas marinas para eliminar el exceso de sal en su cuerpo.
Etológica o de comportamiento: Como la danza de cortejo de muchas aves, para atraer a la hembra y reproducirse


Adaptación, pinzones de las islas galápagos con diferentes formas de picos según su fuente de alimento.

EL CICLO ALIMENTICIO

Se refiere a todas las cadenas alimentarias presentes e interconectadas en un ecosistema.



La cadena alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que se entrecruzan, formando tramas alimentarias. De este ejemplo, se deduce que la interacción es bastante compleja, y se observa que un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales. Esta trama también es cerrada por la acción de los descomponedores.
Es importante aclarar que los distintos animales tienen una gama de alimentos, pero si existen en cantidades suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de predilección. En toda cadena alimenticia se va traspasando energía y materia de un nivel a otro. La energía va disminuyendo en cada nivel de la cadena. La energía traspasada disminuye también por el porcentaje considerable de ésta que se pierde como calor, que no es ocupado por ningún otro ser vivo. Cuando hablamos de las zanahorias o de las lechugas como organismos productores, es porque éstos elaboran su propio alimento y a su vez serán alimentos de conejos, ratones, insectos, caracoles y otros. Los insectos, a su vez, son alimento de aves, reptiles o peces y así un mismo organismo puede ser alimento de varias otras especies de organismos. De esta forma, las cadenas tróficas se entrecruzan, definiendo relaciones de transferencia y transformaciones de materia y energía complejas que se representan en redes o tramas alimentarias. Los habitantes de un área determinada se mantienen en conexión por medio de las redes o tramas alimentarias que los agrupan. En el ambiente natural, las distintas relaciones que se establecen traen como consecuencia el flujo de energía y la circulación de la materia.
-El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales -productores- hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y carnívoros -que se alimentan de los animales herbívoros-.
-Circulación de materia: en las cadenas alimentarias, la materia se traspasa de un eslabón a otro, por la interacción que se produce entre los distintos organismos que la conforman.
Definición
Una cadena alimentaria es una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro
Por ejemplo, tenemos:



La cadena trófica tiene distintos eslabones. Cada uno recibe un nombre, dependiendo del rol que cumple en ella. Siempre el primer eslabón corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores. El segundo eslabón corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios. El tercer eslabón se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor de segundo orden. Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena. Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante. Son los descomponedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y bacterias.
Lo anterior se puede representar de la siguiente manera, utilizando nuestro ejemplo:

EL DESGASTE Y LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

La contaminación se presenta cuando se produce un desequilibrio, como resultado de agregar sustancias que causen efectos adversos al hombre, a los animales, a las plantas, a los ecosistemas y materiales expuestos a dosis elevadas que superen los niveles normales aceptados por la naturaleza.
La Contaminación se puede clasificar de acuerdo a su origen en contaminación natural y contaminación antropogénicas.
Las fuentes naturales pueden provenir de fenómenos de origen natural como volcanes, terremotos, cambios climáticos etc.
Las fuentes antropogénicas son aquellas que son producidas o transmitidas por el hombre en su continua actividad.
Entre las principales fuentes antropogénicas provocadoras de contaminación están:
a) Las Industriales (mineros, Petroleros, curtiembres, frigoríficos, mataderos etc.) que emiten desechos sólidos, emisiones al aire, a la hidrosfera, de óxido de nitrógeno y de azufre, el monóxido de carbón.
b) Las fuentes comerciales dedicadas al empaque de envolturas, que originan desechos sólidos
c) Las fuentes agrícolas (los agroquímicos como plaguicidas, pesticidas, herbicidas), utilizados en este sector para eliminar elementos que afectan al cultivo y aumentan la producción pero luego terminan contaminando los alimentos y al propio hombre.
EL SUELO
Es una capa terrestre formada por compuestos inorgánicos (minerales) materia orgánica resultado de la descomposición de restos vegetales y animales, así como de agua y aire.
El suelo es la base física de la vegetación y es el sustrato nutritivo que facilita agua, aire y otros elementos que contribuyen al metabolismo de los vegetales. Debido a su actividad biológica, química y bioquímica, el suelo degrada distintas sustancias y las metaboliza, las destruye, en su transformación de productos por el suelo, puede ser utilizado para su beneficio
TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Hay diferentes tipos de contaminantes en la atmósfera, aire, tierra y agua, que causan gran deterioro y desequilibrio en el medio ambiente. El peligro de destrucción del planeta está en marcha, pues se le envía a la atmósfera toneladas de desechos que afectan el aire, el suelo, el agua.
En diferentes cónclaves internacionales se ha puesto de manifiesto la inminente tragedia a que se expone el planeta, tanto es así que en Kyoto como en la conferencia de Río de Janeiro, Brasil, se planteó el peligro a que estaba sometida la tierra por la contaminación, cuando se trató de: El deterioro de la capa de ozono, el efecto invernadero provocado por la acumulación de CO2 y las lluvias ácidas; la contaminación del aire y el agua, la erosión y los plaguicidas permanentes, la contaminación diaria mediante desechos, basuras, sustancias tóxicas
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
Al igual que el aire y el agua, el suelo también puede contaminarse o contagiar por diferentes causas:
PLAGUICIDAS:
Los plaguicidas son sustancias químicas empleadas en los cultivos para controlar y evitar las plagas. El problema de usar estos productos es que contiene sustancias tóxicas bio acumulables, es decir, un vegetal que acumule dichas sustancias puede traspasarlas a otro organismo que se alimente de el, y así sucesivamente siguiendo toda una red trófica que pueda llegar al hombre, en el que las concentraciones tóxicas habrán aumentado respecto a la planta inicial. Los pesticidas no tiene límites, pueden llegar a los lugares mas lejanos y desconocidos del planeta, pues son transportados por el ciclo del agua o otros factores. Muchos animales que se alimentan de plantas con altas concentraciones de pesticidas se quedan estériles o, peor aun, mueren. La solución a estos efectos nocivos pasa por usar métodos para el control de plagas mas biológicos y menos químicos.

EROSION:
Bajo condiciones naturales, el deterioro del suelo es un proceso extremadamente lento. Este proceso denominado erosión, implica el desgaste continuo de la superficie terrestre, especialmente la capa vegetal, que es rica en sustancias nutritivas.
Los principales agentes erosivos son:
El viento, que con su acción continua transforma el relieve de la corteza terrestre, arrastra pequeñas partículas del suelo, con lo cual altera su composición y lo empobrece en sustancias nutritivas, como el humus. El viento también arrastra las arenas costeras hacia el interior y se forman las dunas.
Las corrientes de agua, que arrasan los minerales y sustancias nutritivas que el suelo posee. Por ejemplo, el agua de lluvia desgasta la superficie del suelo y lo empobrece.
Los cambios de temperatura, producen bruscas dilataciones y contracción de las rocas. Esto les ocasiona rompimientos y destrucción.
TALA:
La tala de árboles y los motivos de esta tiene que ver con diferentes necesidades: desde la de tierras para la agricultura y la ganadería, pasando por la de madera para la fabricación de muebles, hasta el papel, que es la causa mas extendida actualmente. Para evitar la excesiva deforestación, bien por tala excesiva o por incendios provocados o naturales, existen diversas medidas: entre ellas, recuperar la cubierta forestal con plantaciones de árboles autóctonos, respetar las zonas frágiles o de especial importancia ambiental a la hora de hacer obras públicas (construcciones de carreteras, puentes, diques, etc.)
QUEMA:
Los incendios forestales, provocados o naturales, también son contaminantes. Desgraciadamente ocupan un lugar en las portadas de los periódicos. Estos produce negativamente: el incremento de las emisiones de dióxido de carbono, la disminución de las emisiones de oxigeno y la perdida d los suelos, dado que estos, al quedarse sin la sujeción que suponen las raíces, son arrastrados por las aguas de lluvia. En estado natural el fuego solo se encuentra en el interior del planeta donde hay grandes capas de rocas incandescentes llamadas magma. Estas se han dado a conocer gracias a la continua actividad de los volcanes.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo y su deterioro puede deberse a diferentes causas como:
Físicas: Degradación, eliminación de la cubierta vegetal, la erosión, que conllevan al desgaste que padece la capa superior de la tierra debida a la acción de agentes materiales (agua, viento).
Químicas (salinización, desechos industriales y mineros, transporte de aguas negras (cloacales y alcantarillados) y aguas residuales.
Los plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas que se usan en la agricultura). La tala de árboles que deja al descubierto la capa vegetal que sufre la erosión de vientos y lluvias.
La basura, que es el resultado de desechos domésticos e industriales no biodegradables que actúan sobre el suelo y el subsuelo, así como en las aguas continentales y marítimas.

LA DESERTIFICACIÓN EN EL MUNDO

La desertificación de la tierra se entiende como la degradación de las zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas derivadas de los efectos y negativos del clima y de las actividades humanas.
Para la FAO, la desertificación se define como: La expresión general de los procesos económicos y sociales, así como de los naturales e incluidos por el hombre, que rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua, ruptura que ocasiona la disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra, la degradación de las condiciones de vida y la expansión de los desiertos.
Esos procesos destructivos incluyen: la erosión hídrica, la erosión eólica y la sedimentación que reduce la cantidad y diversidad de la vegetación natural y aumenta la salinización o sodificación.




Procesos de desertificación
Se consideran siete procesos principales que conducen a la conversión de tierras en desiertos, cuatro primarios (con efecto amplio y de fuerte impacto) y tres secundarios. Para evaluar el efecto de la desertificación se considera: el estado actual, velocidad y riesgo, y con base en esos criterios se establecen diferentes grados de desertificación (ligera, moderada, severa y muy severa).
1)Degradación de la cubierta vegetal. Deforestación derivada de la eliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala, los incendios, la lluvia ácida, etc.
2) Erosión hídrica. Efecto de las corrientes de agua que arrastran la cubierta que cubre el suelo. Se acelera cuando el ecosistema se altera por acción de las actividades humanas como la deforestación y el cambio de uso de suelo (construcción de carreteras, asentamientos humanos, explotación agrícola, pecuaria o forestal).
3) Erosión eólica. Remoción de la cubierta del suelo ocasionada por el viento. Tiene especial impacto en las zonas áridas y semiáridas, generado por el sobrepastoreo, la tala inmoderada y la práctica inadecuada de actividades agrícolas.
4) Salinización. Ocasionada por el aumento de la concentración sales solubles en el suelo, generada por el rompimiento del equilibrio hídrico/salino. Esto reduce de una manera muy importante el desarrollo vegetal.
5) Reducción de la materia orgánica del suelo. Se genera cuando la cubierta vegetal que provee los nutrientes orgánicos al suelo, es removida.
6) Encostramiento y compactación del suelo. Estos procesos ocurren como consecuencia de los procesos primarios: escasez de materia orgánica, uso intensivo de maquinaria agrícola o sobrepastoreo.
7) Acumulación de sustancias tóxicas. El envenenamiento del suelo con frecuencia es generado por un uso excesivo de abonos y fertilizantes así como de métodos químicos de control de plagas (pesticidas y plaguicidas).
Para estimar mejor la forma en que ha cambiado la superficie terrestre conviene observar las siguientes gráficas que señalan la distribución de las diferentes áreas observada en 1990 y la prevista según las tendencias, para el 2015 y el 2050:



En la región de América Latina y el Caribe se reportan grandes extensiones secas que están en vías de convertirse en desiertos, en países como México, Argentina, Bolivia, Perú y Chile. En la región mesoamericana donde se localiza nuestro país, hay más de 63 millones de hectáreas; cerca del 88% de la tierra restante está amenazada por este fenómeno.
Casi ¼ de la superficie total de tierras en el mundo está amenazada por la desertificación y afecta casi al 70 % de la población humana.
La desertificación mengua la productividad de las tierras, generando la migración de numerosos grupos de personas hacia las zonas urbanas, produciendo pobreza e inestabilidad económica y social.
La urbanización acelerada y mal planificada lleva a la pérdida de tierras cultivables, afecta la protección de las cuencas y produce la pérdida de la biodiversidad.
La escasa protección que las naciones dan al ambiente lleva en muchas ocasiones a la adopción de medidas inadecuadas que agudizan el problema. El aprovechamiento excesivo de tierras puede darse en circunstancias económicas precarias, con legislaciones o prácticas territoriales inadecuadas.
La pobreza puede llevar a la gente de las pequeñas comunidades a acabar con los pocos recursos disponibles; las pautas de comercio internacionales pueden llevar también a la explotación excesiva para la exportación, que pronto convierte grandes superficies en zonas áridas, poco productivas. En ambos casos, las comunidades regionales no perciben beneficios que eleven su calidad de vida, más aún, cuando la tierra deja de producir quedan tan pobres o más que antes.
El uso de tecnologías inadecuadas, muchas veces importadas de países desarrollados, puede conducir a la pérdida de suelo.
Las guerras y las revoluciones afectan también de una manera decisiva el uso del suelo, grandes masas de emigrantes abandonan sus lugares de origen y se desplazan a asentamientos irregulares que deterioran el suelo.
Fenómenos como el ‘Niño’, atados a problemas de contaminación y de cambio climático, afectan también las características del suelo.
Efectos de la desertificación
Cuando la tierra pierde la cubierta de materia orgánica que la cubre, se agrieta acelerando el efecto erosivo del agua y el viento, sufre irrigación de una manera inadecuada aumentando su salinidad, cuando el ganado pisotea y compacta el terreno, se vuelve estéril aumentando la evaporación superficial del agua y las escorrentias.
La pérdida de la cubierta vegetal es al mismo tiempo causa y efecto de la degradación de la tierra.
Las inundaciones y las corrientes de agua en los temporales, llevan una gran cantidad de sedimentos que se acumulan en el fondo de los lagos y ríos, contribuyendo a la formación de pantanos que son el resultado de la alteración de esos ecosistemas.
La formación de tolvaneras en las zonas áridas puede contribuir de una forma decisiva en la salud de las personas que habitan en los alrededores (ver el caso del Plan Lago de Texcoco) por lo que la salud es otro de las áreas en que afecta la formación de desiertos.
La producción de alimentos es uno de los efectos más sensibles de la formación de desiertos. La mala alimentación y la franca hambruna son uno de los problemas centrales de los países en vías de desarrollo. La guerra y las revoluciones sociales han estado históricamente, atadas a este tipo de problemas.
La desertificación conlleva enormes costos de tipo social. La formación de grandes manchas urbanas y suburbanas de desplazados del campo, los campamentos de refugiados en las fronteras de muchos países, produciendo una enorme presión social que estalla intermitentemente en todo el mundo. La pérdida de condiciones de vida, la mala alimentación y sus efectos en la salud, la pérdida de identidad hacen un caldo de cultivo propicio para el estallido social, por momentos, incontenible.
La región de América Latina y el Caribe
En ella se advierten problemas serios generados por una deficiente integración de las actividades de agrícolas de riego, de temporal y pastizales con relación a los bosques, lo que incrementa el deterioro de los ecosistemas naturales. El desarrollo poblacional carece de una planificación integral. Las condiciones de vida de la población rural están por debajo de los mínimos aceptables.
En América del Sur, 100 millones de hectáreas han sido degradadas por el efecto de la deforestación y 70 millones por el sobrepastoreo.
Con el deterioro del suelo cultivable, los países en desarrollo se ven impulsados a comprar a los países desarrollados, normes cantidades de agroquímicos para aumentar el rendimiento del suelo, lo que ocasiona una fuga importante de recurso, el incremento de los costos de producción y el envenenamiento del suelo y del agua., generando a corto plazo más pobreza y más desierto.
El avance de los desiertos debe ser un asunto de prioridad internacional. Los gobiernos del mundo debieran empeñarse en frenar el crecimiento de los desiertos y la búsqueda de sistemas de producción sostenible, produciendo el menor deterioro ambiental. Para ello se requiere de una gran inversión. Tan solo en mesoamérica, se estima que serían necesarios, al menos, 13 000 millones de dólares para restaurar una parte importante de las áreas devastadas.




La desertificación y la sequía amenazan seriamente los medios de subsistencia de más de 1.200 millones de personas en todo el mundo, que dependen de la tierra para satisfacer la mayoría de sus necesidades. Estos fenómenos menoscaban la productividad de la tierra y la salud y prosperidad de las poblaciones en más de 110 países. Aunque la desertificación afecta en mayor medida al continente africano el problema no se circunscribe a las tierras secas de ese continente, estando una tercera parte de la superficie terrestre amenazada de desertificación, incluidos los países del Mediterráneo.

LA TALA DE ÁRBOLES EN EL MUNDO (DEFORESTACIÓN)



En todo el mundo, los árboles gigantes del bosque pluvial están amenazados no solamente por el corte directo sino también por los incendios, la contaminación y otros factores.
Durante miles de años, los humanos han estado jugando un papel cada vez más importante en la deforestación. A través de la historia, un imperio tras otro han cortado bosques para construir sus barcos y viviendas, y como combustible. Una vez que han sido devastados, esos bosques no se han recuperado en mil años o más, y algunos nunca se recuperarán -- como en partes del Mediterráneo, el Medio Oriente y Gran Bretaña.
La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los bosques tropicales de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y quemados a una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran escala, desde enormes plantaciones de palmera aceitera (Elaeis guineensis - Arecaceae) hasta la agricultura de susistencia de "tumba y quema". Los fuegos que se inician para estos propósitos frecuentemente arden fuera de control. La llamada "Bruma" en el Sudeste de Asia durante 1997 y otros años fue el resultado de extensos incendios forestales que ardían sin control en los bosques afectados por la sequía.
La idea de deforestación crea imágenes de áreas desnudas. Por esto, cuando alguien ve una fotografía de áreas "altamente deforestadas" en partes de los trópicos, ellas se sorprenden al ver que todavía quedan muchos árboles ahí. De hecho, no parecen estar deforestadas. La razón de ello es que por lo menos el 10 por ciento del terreno es cubierto por las copas de los árboles; si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 por ciento, las áreas tropicales son consideradas deforestadas.
Pero que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños. Cualquier reducción del bosque es un problema para su ecosistema. La deforestación ocurre cuando los bosques son convertidos en granjas para alimentos o cultivos comerciales o usadas para criar ganado. También la tala de árboles para uso comercial o para combustible lleva a la destrucción de los bosques.
Los suburbios han crecido a expensas de los bosques, y ahora los árboles están confinados a pequeños parches entre los campos de cultivo, los caminos y las edificaciones.
La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierde medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígenas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados.



Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua.
La tala excesiva
Una de las causas principales de la deforestación es la tala excesiva ("sobrecorte"). Casi en todos los lugares donde se cortan árboles, hay casos donde demasiados son cortados al mismo tiempo, lo que hace casi imposible la restauración del bosque a su estado natural.
La deforestación lleva a un incremento del dióxido de carbono (CO2) en el aire debido a que los árboles vivos almacenan dicho compuesto químico en sus fibras, pero cuando son cortados, el carbono es liberado de nuevo hacia la atmósfera. El CO2 es uno de los principales gases "invernadero", por lo que el corte de árboles contribuye al peligro del cambio climático.
Las zonas ribereñas (= hábitats que rodean los ríos, lagunas y otros cuerpos de agua) son especialmente sensibles a los efectos de la deforestación. Los caminos y las áreas limpias interceptan o desvían el flujo natural del agua, y pueden provocar inundaciones, deslizamientos de tierra y solvatación. Esto conduce a una pérdida en la calidad de agua y una pérdida de hábitat para los peces y de áreas de reproducción.
Muchas ciudades han sido construidas alrededor de ríos, destruyendo la cubierta forestal alrededor de estas fuentes de agua.

Desgraciadamente, muchos países en desarrollo en las regiones tropicales están tratando de mejorar sus economías a través del uso inadecuado de sus bosques. Brasil ha inundado miles de kilómetros cuadrados de bosque amazónicos con la construcción de represas hidroeléctricas, y se planifican más.
Grandes poblaciones de personas muy pobres y bosques tropicales generan conflictos. Un agricultor de susistencia no puede preocuparse por el ambiente. Pero también las naciones industrializadas destruyen grandes trechos de bosque para ganancias económicas a corto plazo.
Quizás la mayor causa potencial de deforestación se encuentre en el futuro: el cambio climático. Si el efecto invernadero eleva la temperatura del planeta, los bosques no podrán seguir sobreviviendo en sus localidades presentes. Algunos tendrán que subir las laderas montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos. Pero, a diferencia de las condiciones que siguieron a la última Edad de Hielo, el calentamiento global probablemente suceda demasiado rápidamente para que los bosques puedan adaptarse.

LOS RIESGOS A LOS QUE SE ENCUENTRAN SOMETIDOS LOS CORALES

Referencia en el video: El nivel de los mares sube. La dilatación de las aguas bajo el efecto del calor ha causado una subida de 20 centímetros sólo durante el siglo XX. Todo se está desajustando. Los corales por ejemplo, son muy sensibles al mínimo cambio de temperatura de las aguas. El 30 % ya ha desaparecido. Los corales son el eslabón esencial para la cadena continua de las especies.
Aproximadamente una tercera parte de las especies coralinas del mundo podría desaparecer según un reciente estudio publicado en la revista Science. Los investigadores dicen que el cambio climático, la urbanización en zonas costeras, la sobre pesca y la contaminación son las principales amenazas. Se trata del primer estudio que evalúa los riesgos de extinción de todas las especies que producen los arrecifes coralinos.Según los científicos, las perspectivas son sombrías en vista del calentamiento global.
Las implicaciones son absolutamente asombrosas - no sólo para la biodiversidad sino para la economía. .Alex Rogers de la Sociedad Zoológica de Londres, uno de los 39 científicos involucrados en el estudio dice: "No es sólo el hecho que un tercio de los corales que forman los arrecifes está amenazado, pero podríamos estar enfrentados a la pérdida de grandes áreas de estos ecosistemas en 50 a 100 años".
Según el organismo, el valor de un arrecife es 500 veces mayor que el costo de protegerlo.